viernes, 10 de septiembre de 2010

TRES EPOCAS

Maestro Julio Rosales en 1918 en Queniquea.


I Promoción de Bachilleres en Ciencias en la Población de San José de Bolívar = Táchira


Profesor José Antonio Pulido y Grupo Literario Macondo de estudiantes del Liceo Gonzalo Méndez = Táchira

viernes, 2 de julio de 2010

CINE DESDE EL AULA


El liceo en su proyecto piloto "El cine en el aula" realizó la adaptación de la leyenda "Martes de Carnaval" de Lolita Robles de Mora. Este fue el afiche promocional



miércoles, 30 de junio de 2010

Con Harry Potter se lee en el aula la literatura tachirense

Por: José Antonio Pulido Zambrano


El aula de clase es lugar propicio para el encuentro con la palabra. Palabra viva / palabra muerta. Palabras envueltas en sueños y niebla.

Hace cuatro años atrás llevaba a mis estudiantes de liceo a lugares imposibles en el camino de lo fantástico con el libro de Harry Potter, la mayoría de ellos había leído el texto o por lo menos tenía noción de libro por la película. En aquella clase se estudió a seres maravillosos como el Ave Fénix, los Unicornios, Dragones y Hombres Lobos. Allí uno de mis estudiantes preguntaba el por qué acá en el Táchira, con esa neblina que caracteriza a los páramos andinos no se tenía en nuestra cultura seres de esta naturaleza.

La reflexión sirvió para replantear la cátedra de “Castellano y Literatura” de cuarto año de bachillerato con la inclusión de lo local desde el aspecto literario. Ya en el 2007 en la U.E.N. “Gonzalo Méndez” se había iniciado un “Encuentro Liceísta de Literatura”, evento que emparentó con la inquietud de aquel estudiante y el estudio de seres nocturnos de lo fantástico en el contexto de la andinidad, fue así como se involucró al estudiante con la lectura de Lolita Robles de Mora y sus leyendas, pues era la escritora tachirense (aún cuando su origen es español) más leída en el publico escolar de la biblioteca de esta institución. A partir de las lecturas y comentarios empezaron a aparecer duendes, aparecidos, ánimas en pena y otros seres espectrales que caminaban en la nocturnidad los distintos caminos del Táchira. Al año siguiente, en un evento similar se leyó al escritor Manuel Rojas y de ese encuentro se vislumbró su cercanía con escritores como Edgar Allan Poe, Howard P. Lovecraft y Jorge Luis Borges.

Pero, allí no había empezado ese acercamiento a los autores tachirenses, en el 2001, con otro grupo de estudiantes se había conformado un círculo de lectores al cual se bautizó “Macondo”, con esta agrupación se logró editar cinco ejemplares de un periódico escolar con el nombre de Macondo. Con este grupo se empezó a leer al poeta y narrador Adolfo Segundo Medina. En el primer ejemplar de Macondo (febrero, 2001) la estudiante Lady Camacho expresaba: “En esta primera edición de la revista literaria, tuvimos el placer de conversar personalmente, con el poeta y escritor Adolfo Segundo Medina, autor de obras como: La muerte de Benedicto Chacón, La noche de los gatos y Nubia de por medio”. Los estudiantes de aquel primer grupo literario no creían que estuviesen frente al “escritor Segundo Medina” como le llamaron. “La noche de los gatos es uno de los mejores textos de literatura de misterio y horror que se ha escrito en el Táchira…” – así concluía uno de los estudiantes después de leer al autor.

En abril de 2002, otro joven del grupo de nombre Darwin Dávila escribía un pequeño ensayo y una exposición intitulada “Isaura, la poetisa del Táchira”, dicho escrito quedaría publicado en el segundo ejemplar de Macondo y allí este estudiante sentenció: “Sus poemas y escritos están en libros tachirenses. Mi intención es que usted amigo lector y estudiante como yo, valoremos la literatura tachirense…”.

En mayo de 2002 se publicó el tercer ejemplar de Macondo y allí quedara plasmada una entrevista realizada por el joven Darwin Dávila a Lolita Robles de Mora, quien dice: “Con Lolita la leyenda vuelve a inundar la fantasía a finales de siglo XX, y es un orgullo para nuestro liceo el haberla tenido como maestra de aquí”. En este tercer ejemplar las estudiantes: Alejandra Torres, Cindy Sierra, Audra hurtado y Fátima de Abreu dejan un escrito intitulado “Homenaje a Luis López Méndez desde el aula N’ 16”, allí expresan que: “La balada de los muertos es un texto escrito con gran sentimiento, López Méndez escribió desde la noche, desde el cementerio, para dar una nueva forma de escribir en su tiempo… leía a los poetas norteamericanos Longellowt y a Edgar Alan Poe”.

En junio de 2002 se publica en Macondo una nueva entrevista a Lolita Robles de Mora realizada por los estudiantes del liceo: “Me llamó más la atención escribir leyendas de aparecidos que dan pánico”.

En el 2003 se publicaría el último ejemplar de Macondo, este número se avocó de maneta total a la narrativa de Rómulo Gallegos, allí Fátima de Abreu deja escrito en la editorial titulada “Tras la huella de Doña Bárbara”:



En estos tiempos en que vivimos, que no son muy alentadores, donde nosotros como estudiantes debemos ocuparnos y preocuparnos, no sólo por nuestro estudio y educación, sino que también por la grave situación política, económica y social que está ocurriendo en nuestro territorio venezolano, pues desde que nacimos tenemos derecho a ser libres y vivir en paz. En estos momentos de incertidumbre debemos recordar y analizar las palabras sabias de la literatura y de los que nos han guiado y enseñado el camino del bien, para nosotros a través de sus vidas y obras aprendamos la vía de la superación. Entre estos varios, hay un nombre: Rómulo Gallegos, quien nos ha legado como herencia su amor e inspiración en la literatura, en su escritura.



Se cerraba el círculo de “Macondo” con una lectura crítica de nuestros tiempos en la voz de una joven liceísta, pero allí no moría la lectura por los autores literarios del Táchira, en marzo de 2004 se realizó un Concurso de cuentos con el nombre de “Lolita Robles de Mora”, el cuento ganador fue publicado en el nuevo periódico escolar Mientras escribo, el cuento se titula “La experiencia de estar en otro planeta” escrito por la estudiante Mibermar Rincón: “Muchas veces he estado en ambientes que nunca he conocido…”.

En el 2005 se leyó a Manuel Felipe Rugeles, y aquellas clases no sé por qué me fueron mostrando el lado de la poética del mal en este poeta, esos otros mundos oscuros que parecen ser la clave para que el joven adolescente lea, allí fui tomando notas de las lecturas y conclusiones que quedaron en un viejo cuaderno y que hoy ha servido para sustentar estas palabras. En la lectura y discusión del poemario “Oración para clamar por los oprimidos” (1939), uno de mis estudiantes preguntaba a qué se refería el poeta en el poema número cuatro:



¡Oh! Ciudad de la sangre,

con mariposas negras

y pájaros de incendio en el crepúsculo.

¡Oh! Ciudad de la sangre,

con hormigas rojas

que lavan su hartazgo de muertes

en los pozos de lluvia.



Éste era un canto apocalíptico que ya veía venir la Caracas hostil de la que hablaría luego en su narrativa Salvador Garmendia, la misma Caracas donde ambientaría en el siglo XIX el cuento “La balada de los muertos” Luis López Méndez, la ciudad monstruo que devoraría a la pequeña aldea, la visión citadina que destruye la utopía del joven pueblerino, el caos central versus el orden andino.

En ese mismo libro otro joven me decía que Rugeles quería expresar con su canto “La inútil soledad” la pérdida de valores y principios de la humanidad y leía en voz alta:



¿Hacia qué soledad te encaminas,

¡Oh! Paria, ¡oh! Traficante de ilusiones,

con tu sombra a la espalda

como en un río de violetas?



Muchas preguntas surgían en el docente, pues había traído a Rugeles para hablar de andinidad, silencio y aislamiento, y mis condiscípulos lo habían abordado en su lado oscuro, en la monstruosidad de los temores del hombre de estos tiempos. Los jóvenes me mostraban a otro Rugeles distinto al que leía el escritor Antonio Mora en cada inicio de la Peña Literaria. Un Manuel Felipe Rugeles con temor, miedo, desolación y de allí no era extraño que en los años cincuenta hubiese compuesto un canto a Edgar Alan Poe, el primero que exploró estos mundos en la narrativa, en este canto expresa el poeta lo siguiente sobre Poe:



“Se escucha sobre todos los ecos de la tierra

su voz que aún es eco de sangrante elegía”.



Y más adelante expresaba:



“…y es Edgar Alan Poe quien torna con su capa

de sombra y su destello, buscando entre la noche

la mirada que buscan en la noche los náufragos

al medir con su abrazo todas las soledades!”.



Pero estos rasgos eran suficientes para aplicar la “poética del mal” a un poeta de luz como Rugeles. Los estudiantes seguían escudriñando y comentaban que en los primeros poemas se veía mucho la soledad, es así como otro joven estudiante llegó a un racionamiento sobre la parte de la muerte, la preocupación del autor a este tema, infundado quizá en su creencia religiosa, en “Esta pena del hombre” (1942) escribía:



“en esta hora - hora de clamor y de angustia,

de llamas y de sangre, de llanto y de tinieblas -

¿Quién guardará su canto para el día del júbilo?...



La preocupación por el devenir es constante, el poeta sufre con sus palabras como espinas que hacen sangrar su verbo oscuro, por ello en “Lira del soñador desencantado” (1946) expresa:



“Venga, venga la muerte

presurosa en el viento, como vino…

sombra que no se apaga

y luz que en el trasmundo nos embriaga…”



Esa nostalgia y locura la remarca en “Signo del desterrado” (1947):



“Aquí ya me tenéis:

¡vestido con mi propia locura”.



“Esa nostalgia no es otra que su aldea en la niebla” escribía otro estudiante, por ello sus palabras desgarradoras a la ciudad, de allí que dejaré escrito “Elegía a una ciudad muerta” (1947):



“Es ésta la ciudad

en que no hay sino piedras derruidas

y sangre derramada entre las piedras;…

Es ésta la ciudad

de los muertos. Los muertos no llorados.

No recogidos. No enterrados. Muertos

que se pudrieron en la sombra…

Ahora la ciudad

es ciudad de la sangre y de los muertos”.



En ese viejo cuaderno donde había dejado tantas notas y recuerdos con mis estudiantes, había quedado un poema mío, surgido como un homenaje al poeta:



Vampiros en la niebla

La noche, la luna, la niebla

la noche devora la casa del abuelo

la luna me muestra el camino

la niebla envuelve mi recuerdo.

El abuelo, las grietas, la niebla

el abuelo desanda en la casa del páramo

las grietas de las paredes lo muestran

la niebla envuelve mi ánimo.

Los pasos, la lluvia, la niebla

los pasos me llevan a la infancia perdida

la lluvia se adentra por las viejas tejas

la niebla envuelve mi alma herida.

El miedo, un vampiro, la niebla

el miedo no me permite entrar a la casa

un vampiro anida en el catre del abuelo

la niebla me advierte del peligro que pasa.

La noche, un vampiro, la niebla

la noche devora la casa del abuelo

un vampiro se acerca al corredor

la niebla se desvanece y muestra mi eterno duelo.



El timbre sonó, la clase había llegado a su final y concluía mi reflexión a mis estudiantes como empecé este escrito, de que leyendo a Harry Potter, éste puede ser un puente o una estrategia para leer nuestra literatura tachirense.

domingo, 13 de junio de 2010

El Liceo y la promoción de la lectura


Una de las tareas que realizan los profesores de la institución es la promoción hacia la lectura, el liceo no sólo cuenta con la "Biblioteca Simón Rodríguez" como un lugar para atender jóvenes hacia el mundo del libro, todo lo contrario la biblioteca busca ir más allá de sus cuatro paredes, el libro viaja de aula en aula, y va más allá, el hogar. Hoy día se esta buscando crear más espacios para la inclusión de la lectura y la literatura. De allí que el Encuentro Liceísta de Literatura sea una de las banderas pedagógicas de nuestra institución, y para dar inicio al Plan Nacional de Lectura que como política de estado se ha ido incrementando el acercamiento de los niños al libro el 23 de junio se estará inaugurando "La Galería de los Seres Fantásticos", proyecto de motivación lectora en niños de primero y segundo año. La "Galería" consiste en exponer elementos de los libros de hadas, misterio y aventura, para adentrar al mundo en esas historias, de allí que se observaran elementos como: La varita mágica de Harry Potter, la estaca con la que mataron a Drácula, la capa de Caperucita Roja, un fragmento de la piedra filosofal, el casco de Aquiles, la cabeza de Medusa, los restos de un ave Fénix, entre otros. 

martes, 8 de junio de 2010

LICEO GONZALO MÉNDEZ CAMPEON DEL MUNDIAL MUNICIPAL 2010



El Liceo Bolivariano Nacional “Gonzalo Méndez” se afianzó como campeón del Mundial de Futbol en el municipio San Cristóbal de la Liga ZET, después de vencer por 2-1 a un Liceo Bolivariano “Monseñor san Miguel” demasiado conservador, gracias a los dos tantos marcados por el mediocampista Cristhian Gómez y el defensa José Antolin Bustamante que comandaron a un equipo que ofreció un espectáculo del buen futbol.


El habilidoso zurdo Cristhian apareció en un momento clave del encuentro para marcar un gol de oportunista pasada la media hora y refrendar su actuación, a los pocos minutos el contrario marcaba el empate, pero en un segundo tiempo apareció con otro tanto el defensa Antolin marcando el gol definitivo que los llevó a la gran victoria.

El profesor Jorge Soto reclamó en la previa que el equipo ofreciera su mejor versión, y así fue. Nuestro Liceo no pierde en partidos desde principios del mundial escolar municipal. El equilibrio de la primera parte lo deshizo Leonardo Silva tras un saque de esquina. El balón llegó al segundo palo, José Zamudio remató con el cuerpo,


El arquero contrario lo repelió y el balón llegó a los pies imantados de Cristhian que remachó a placer. Corría el minuto 34 y hasta ese momento el Liceo había ganado a los puntos a su rival. El “Monseñor San Miguel” se mostró como un conjunto excesivamente tímido.


El Liceo “Gonzalo Méndez” dominó el centro del campo gracias a un Baraja que vio el choque con clarividencia y un Antolin que se mostró participativo para hacer las paces con la afición. Los del Liceo “Gonzalo Méndez” apostaron por jugar a ras de césped, mientras que su rival se lo jugaba casi todo a los balones aéreos, sobre todo, a balón parado para que bien los cazara sus jugadores.

El equipo estuvo representado por: Branyan Quintana, Miguel Arias, Levinson Gómez, Yoranklin Porras, Yerardo Gómez, Armin Bolívar, José Antolin Bustamante, Cristhian Gómez, Gavbriel Montana, Erick Pérez, Enyerberth García, Leonardo Silva, José Zamudio y Jhon Bueno. Los profesores asesores son: Josnell Duarte y Jorge Soto.

Comentarista: Javier Toro. 4º “C”

LA REINA DE LA FISS AÑO 1985 EN EL LICEO GONZALO MÉNDEZ




El Liceo Gonzalo Méndez se vistió de gala para recibir a la "Nena Moran", Reina de las Ferias Internacionales de San Sebástian, eran aquellos tiempos donde San Cristóbal, tal cual aldea en la niebla se entretenía y disfrutaba de manera sana de sus tradiciones. Una de ella era que la soberana visitara el Barrio 23 de enero, y por supuesto al liceo de la comunidad. Para este año era Reina de la Institución la señorita Elsa Gisela González Rángel. El liceo aquel día mostró en todo su esplendor la candidez que ha caracterizado a esta institución, el encargado de recibir a la "Nena Moran", fue el profesor Víctor Pernía, estaban allí ese día entre otras personalidades los profesores Simón Maldonado, Orlando Zambrano, Laureano Caceres, José Jesús Espinel, Rafael Coello, Rafael Castellanos, Didimo Duarte, y del personal femenino: Delia Uzcateguí, América Silva, Deisy de Rangel, Gisela Valero, Rosalba Gallanti, Blanca Rueda, todos bajo la dirección de Mercedes Guerra. Ese día las secretarias Deisy Apolinar y María Chacón se esmeraron en preparar la ofrenda floral, y el bedel Sr. Vargas reía a carcajadas con los chistes de los estudiantes. Fue un día especial para el liceo, un día para recordar, un día más en la historia de nuestro amado liceo.

miércoles, 2 de junio de 2010

IV ENCUENTRO LICEISTA DE LITERATURA


Objetivo del Encuentro Liceísta de Literatura


Crear un espacio para la promoción de la escritura y la lectura desde el contexto del liceo, afincando en el estudiante valores y herramientas necesarias para el desarrollo intelectual de todo individuo, en una sociedad en marcada en la aldea global desde una perspectiva de la lectoescritura.

Historia del Encuentro Liceísta de Literatura

Este evento nació en el año 2007, con el apoyo del Profesor y Director del Liceo Bolivariano “Gonzalo Méndez” Mgs. Adelfo Ceballos. Los profesores pioneros de esta actividad pedagógica de promoción de lectura y escritura fueron: Mónica Medina Pulido, Gleisy Pabón, Kenya Valero, Linzae Medina, Naira Sánchez, Ivan Alirio Ramírez y José Antonio Pulido. Este primer Encuentro surge como un homenaje al escritor Gabriel García Márquez y su novela “Cien años de Soledad”. El 30 de abril del 2007, de las 8:30 am a 12:00 del mediodía, los jóvenes de las Instituciones invitadas: U.E " Francisco Alvarado", U.E "Emilio Constantino Guerrero", U.E "Román Valecillos, se deleitaron leyendo sus composiciones de cuentos y poemas inspirados en el realismo mágico. Este I Encuentro contó con el apoyo de la Especialización de Promoción de Lectura y escritura de La Universidad de Los Andes y la profesora Yolanda Rodríguez. En este marco se realizó el primer afiche, el cual fue diagramado en las instalaciones de la Librería Sin Límite.


El 30 de abril del 2008, estando el evento institucionalizado, cuenta con la presencia de los siguientes liceos: L. B. "Vega de Aza", E.T.R. "San José de Bolívar”, L.B. "Francisco Alvarado”, L.B "Simón Bolívar", E.T.R. "Alberto Adriani", U.E.L.B. "Idelfonso Vásquez Bravo", L.B. "Emilio Constantino Guerrero". Este segundo Encuentro trae a nuestros lares educativos a la escritora “Lolita Robles de Mora”, docente jubilada de la institución, a quien se le rindió homenaje. La modalidad de escritura por parte de los estudiantes fue la construcción y compilación de leyendas de la comunidad, en éste se proyectó la minipelicula “Martes de Carnaval”, basado en un texto de Lolita Robles de Mora.

El 4 de junio del 2009 se da el III Encuentro liceísta de literatura como homenaje al Bicentenario del natalicio de Edgar Allan Poe y al escritor tachirense Manuel Rojas. La modalidad fue cuentos de misterio. Los estudiante de las
Instituciones invitadas: L.B. "Vega de Aza", E.T.R. "San José de Bolívar”, L.B "Francisco Alvarado”, L.B "Simón Bolívar", E.T.R. "Alberto Adriani", U.E.L.B."Idelfonso Vásquez Bravo", L.B. "Emilio Constantino Guerrero", Colegio "Mercedes de Jesús”, L.B. "Francisco Tamayo", L.B. "Simón Rodríguez".

Este año del 2010, el evento se realiza para celebrar el año bicentenario del inicio del movimiento independentista de Venezuela, el genero es “Cuento histórico fabulado” y el mismo será un digno homenaje al Dr. Ramón José Velásquez.

lunes, 24 de mayo de 2010

La vida del profesor Víctor Cristóbal Pernía


“Muchos años después, frente a un bordón, el Profesor Víctor Pernía había de recordar aquella tarde remota en que su padre Efraín lo llevó a conocer al Santo Cristo de La Grita” - así comienza el maestro Víctor Pernía, su charla amena, parafraseando a uno de sus libros favoritos: Cien Años de Soledad. Oriundo de La Grita, hijo de Efraín Pernía Sánchez y María Felícitas Mora. Transcurrió su niñez en la Ciudad del Espíritu Santo—La Grita, o Humogría, como la llamaba su padre. Cursó la primaria en el Grupo Escolar “Padre Maya”, allí se deleitó con los juegos de metra y trompo, y en las tardes solariegas soñaba con un mundo que existía más allá de su pueblo. Empieza la secundaria en el Liceo Militar “Jáuregui”. Luego se traslada a San Cristóbal a estudiar en el Instituto “Alberto Adrianni”. Y regresa a La Grita a culminar el bachillerato en el Liceo “Ángel María Duque” en 1971. Obtiene en la Universidad de Los Andes el título de Licenciado en Educación. Mención: Orientación Educativa y Profesional en el año de 1977. Se casó con Alida Martínez, y con ella tuvo dos hijas: Elides y Eglis. En el año 2005 la Universidad de Pamplona - Colombia le entrega la certificación de: Especialización en Gestión Educativa. Empieza su labor docente en el Liceo “27 de junio” en Villabruzual - Turen—Portuguesa en 1978, dictando las cátedras de Filosofía y Castellano de 4º y 5º. En el año de 1983 se traslada al Táchira - San Cristóbal a los Liceos “Alberto Adrianni” y “Gonzalo Méndez”, desempeñándose en la cátedra de Formación Social, Moral y Cívica; Filosofía y Castellano y Literatura. Luego se concentra en el Liceo “Gonzalo Méndez”. Fue Jefe de Seccional y Subdirector Administrativo junto al Director Omar Contreras. Señala que se dejó la barba desde que leyó La Iliada y el Mío Cid.

¿Qué recuerdo le queda a su llegada al “Gonzalo Méndez”

- Era una institución un poco más sosegada, más tranquila que en la actualidad. La tremendura juvenil siempre ha estado, por su naturaleza. Había más unión entre los profesores por el vínculo deportivo que existía en las actividades docentes. Existía el Equipo de Sofball, Bolas Criollas masculinas y femeninas. El Club de los Amigos del Equipo de Sofball. Todas estas actividades eran acompañadas por la directora de aquel entonces, la profesora Mercedes Guerra. Las actividades culturales eran las que devenían del Ministerio. Recuerdo que se hacían Jornadas de Limpieza y Conservación de las áreas verdes y las aulas de la institución, donde participaban el Tren directivo, los profesores, el personal administrativo y obrero, el estudiantado y la comunidad educativa. Una anécdota que viene a mi memoria es que a todo aquel alumno que se le llamaba la atención por el cabello largo, la Directora Mercedes Guerra tenía unas tijeras en la Dirección y allí los llevaba y les cortaba el cabellos. Para aquella época existía un personal docente muy equitativo, recuerdo a Rosa Carrero, oriunda de Queniquea, ella daba Castellano. Orlando Zambrano, hombre de inquebrantable disciplina, daba Física. Al amigo José Albornoz, Director. A José de la Luz Chacón, apegado a la norma como el sólo, era muy estricto. A la bella Aura Zapata, la Orientadora, siempre tenía la palabra adecuaJefe de Seccional y daba Física. Didimo Suárez, agnegado a la naturaleza, era profesor de Agricultura. Al eterno amigo José Jesús Espinel por su chispa eléctrica. A Rafael Castellanos y Daniel Porras, virtuosos de la Biología. A Delia Uzcátegui y América Silva y su Método Palmer. Al amigo Julio Rincón y su responsabilidad con el reloj. A Rosalba Gallanti, gran amiga en la batalla de las ideas. A Claraybel Gómez, por su espiritualidad y cercanía con Dios. A Rosita Márquez y su buen humor. A Gilberto Márquez y su proceso de dar Educación Física. Y en las nuevas generaciones a Kenya Valero y Julio Ceballos.

¿Qué es para usted ser Educador?

- Es la profesión más digna para un ser humano, pues se encarga de enseñar a sus semejantes, ya que pasa a ser formador, orientador, guía. Es como aquel que talla una piedra y de el extrae una obra de arte.

Recuerdo que el maestro Prieto Figueroa decía: “Que la medicina y la educación, son las dos profesiones más bellas y a la vez más peligrosas, pues trabajan con materia humana”.

De allí la importancia de ser buen maestro, pues un maestro marca para bien o para mal. Soy de los que piensa que el maestro es el que enciende una luz para que otros se guíen, ya depende de sus enseñanzas si lo lleva por caminos de luz u oscuridad.

¿Qué necesita la nueva Escuela?

Creo que la nueva Escuela, desde la pedagogía, debe ahondar en los valores. Un consejo es que se recupere los valores fundamentales de todo ser humano: El respeto, la convivencia, la tolerancia, la moral y la ética, la amistad, pues estos son los pilares para crear buenas familias.

En mi juventud un libro me marco, fue “Venezuela Heroica” de Eduardo Blanco, porque ese es un libro que lo hace a uno estremecer en su espíritu patrio, esos momentos de lucha para construir el país en la independencia. Consideró que también se quiera la patria, enseñando la cultura e idiosincrasia venezolana.

Por ello los nuevos docentes deben aprovechar este momento sublime, como lo es ser educador, para que sus enseñanzas, sus predicas sirvan de luz a sus estudiantes y no sea una verborrea de tinieblas. Si es necesario enseñar con el silencio como en su momento histórico hizo el maestro Gallegos, el autor de ese bello libro llamado “Doña Bárbara”.

¿Qué significa para usted el Liceo “Gonzalo Méndez”

- El Liceo “Gonzalo Méndez” es una institución de la cual aprendí muchas cosas propias como docente y la que entregué mi pasión pedagógica, lo que uno poseyó para el bien de la juventud. Y si lo dijera con otras palabras, recurriría a las letras de Nino Bravo, aquella canción que dice:

“Esa será mi casa,

ese será mi hogar…”



RESEÑA HISTORICA DEL LICEO "GONZALO MÉNDEZ"

En el año 1969, el año en que el hombre pisaba la luna, en la ciudad de San Cristóbal, un número de jóvenes deseosos de estudiar para prepararse como futuro profesionales, se congregan y llevan su inquietud de crear un lugar para estudiar al jefe de la DREA, que para este momento era profesor José Miguel Vivas, quién vio con este movimiento la necesidad de agrupar a profesionales de la educación, personal administrativo y obrero, para crear un nuevo instituto de Educación Media, y de esta forma satisfacer la demanda de los San Cristobalenses. En esos días en la Escuela Técnica Industrial, por orden del Ministerio de Educación cierra el Ciclo Básico, cuando para esta época se requería más Centros Educativos, no que se redujeran. Así fue como se fundó en octubre de 1969 nuestro liceo con el nombre de ”CREACIONES LA ERMITA”, ocupando la dirección del mismo el Prof. Heli Mariño, y la subdirección el Prof. Pedro José Terán Terán. Así mismo un grupo de profesores como: Blanca Hernández (Castellano); Orlando Uribe y José de Jesús Hernández (Matemática); Fernando Márquez y Luís Herrera (Geografía Universal); Pedro José Terán (Formación Social, Moral y Cívica); Blanca Mujica y Olga de Arreaza (Inglés); Néstor Ramírez y Gilberto Márquez (Educación Física).

La inscripción de los estudiantes se realizó en el Grupo Escolar “Bustamante”, con la secretaria Gladys Duque, durante los meses de Septiembre- Diciembre. En el mes de Enero de 1970, empezó funcionar en la carrera 2 entre calles 13 y 14 (donde hoy se encuentra el IPAS-ME). Con el primer año bajó la Coordinación de la profesora Blanca Mojica y la secretaria Ramona Arias, y los segundos años con el profesor Jesús Díaz Duque y la secretaria Josefina González. Debido al incremento de estudiantes que existía en la Escuela Técnica Industrial, hubo la necesidad de transferir estudiantes de esta institución al liceo recién inaugurado, por lo que en el año escolar 1971 - 1972, se creó los terceros años bajó la Coordinación del profesor José de la Luz Chacón con las secretarias Carmen Moreno, y las áreas de exploración funcionaban en los talleres del Colegio Parroquial “Juan Bautista García” ubicado en la calle 14 entre carreras 4 y 5, bajó la Coordinación del profesor Carlos Paredes.

Para el año escolar 1970 – 1971 el liceo cuenta con los siguientes docentes en nómina: José de Jesús Bautista (Castellano), Orlando Uribe (Matemática), Pedro Mújica (Ciencias Biológicas), José Enrique Rivas (Geografía Universal), Gregorio Jesús Ramírez (Formación Social, Moral y Cívica), Guillermina de Serio (Inglés), Francisco Lara (Ciencias Biológicas), Pedro José Terán (Formación Social, Moral y Cívica), Jesús Padrón (Inglés), Bernardo Contreras (Inglés), Blanca Mújica (Inglés), Luís Herrera (Geografía Universal), Blanca Hernández (Castellano), Norberto Labrador (Matemática), Heli Mariño (Ciencias Biológicas y Educación Física), Eligio Villegas (Matemática), Juan Anduela (Ciencias Biológicas), Olga de Arreaza (Inglés), Gilberto Márquez (Educación Física), José de Jesús Hernández (Matemática), Néstor Ramírez (Educación Física), Fernando Márquez (Geografía Universal) y Ramón Bastardo (Educación Física). En el Personal Administrativo estaban: Gladys Duque de Fariña y Víctor Manuel Bautista. El Personal Obrero: Asunción Antuna y Antonia de Chacón. El Prof. Heli Mariño cumplió sus funciones con alta responsabilidad, manteniendo el Orden, la Disciplina, el Honor, la Rectitud, cuatro cimientos donde se fundamenta nuestra Institución. Al culminar su etapa de directivo, el Prof. Mariño siguió su labor pedagógica en la ciudad de Barquisimeto. En el año de 1973 según Resolución del Ministerio de Educación Nº 86 con fecha 5 de abril; recibió el nombre de “GONZALO MENDEZ” en honor de la excelente labor educativa de este ilustre profesor.

Ya con el nombre de Liceo “Gonzalo Méndez”, la dirección fue conducida por el profesor Felipe Guerrero, nativo también de la ciudad de la Grita, Estado Táchira, quién mantiene los cuatro cimientos y una magnifica sensibilidad a la paz laboral y la conciencia educativa, acompañado de un magnífico cuerpo de docentes quienes prestaron excelentes labores educativas. Debido al incremento de la matrícula estudiantil en este sector, surgió la idea de buscar un local más amplio, donde se albergara todas las áreas del conocimiento necesarias para este centro educativo. Así fue como la profesora Olga de Arreaza realizó algunas gestiones ante el Ministerio de Educación y organismos privados para la obtención de un terreno ubicado en el sector de Madre Juana, el cual fue donado por el Señor Carlos García Lozada, hombre filántropo e importante negociante, y de gran sensibilidad humana para esta ciudad de San Cristóbal. Gracias a la decisión del Ministerio de Educación se construyó un amplio centro educativo, el cual fue inaugurado en este sector, perteneciente a la Parroquia San Sebastián, por el Ex presidente Dr. Rafael Caldera en marzo de 1974. Después de varios años de Ciclo Básico por resolución del Ministerio de Educación paso a ser Ciclo Combinado y luego a Unidad Educativa Nacional y hoy en estos nuevos tiempos se adentra a ser el Liceo Bolivariano “GONZALO MENDEZ”. El Profesor Felipe Guerrero se desempeña como Director entre 1972 y 1978. En el año Escolar 1978 – 1979 es Directora encargada la Prof. Mercedes Guerra. Le sigue en la Dirección en el Año Escolar 1979 – 1980 el Prof. Víctor Díaz Quero. Pero ese año de 1980 asume la Dirección el Prof. José Adolfo Albornoz hasta el año de 1988. En la Subdirección estarán Mercedes Guerra y Carmen de Linares. Para este tiempo esta en nómina la Prof. Lolita Robles de Mora, quién debido a un accidente se debe retirar, pero que en este paso se hace una de las escritoras más importantes de la historia local del Táchira en el Siglo XX. La autora de las “Leyendas del Táchira” transitó estos pasillos de liceo y aquí nació el proyecto de escribir las leyendas del estado con el profesor Felipe Guerrero.

Para el Año Escolar 1984 – 1985 la nómina del plantel es la siguiente: Albornoz B. José Adolfo (Director), Guerra Picón, Ana Mercedes (Sub – directora), Zambrano de Linares, Carmen (Subdirectora), Boada Sánchez, Luís (Orientador), Cáceres, Laureano T.C., Carrero, Nelida T.C., Chacón, Gladis T.C., Chacón Méndez, José de la Luz T.C., Díaz Duque, Jesus T.C., García de Dávila, Olga T.C., Lara Vasquez, Francisco T.C., Maldonado Reina, Simon T.C., Mieles de Vivas, Olga T.C., Paredes, Carlos Augusto T.C., Pedraza Martínez, Wenceslada T.C., Porras Rodríguez, Daniel Enrique T.C., Robles de Mora, María Dolores T.C., Rueda de Pernía, Blanca T.C., Villegas Pérez, Eligio T.C., Zambrano Forero, Orlando T.C., Zambrano Rosales, María T.C., Zapata de Vitoria, Aura T.C., Angola de Mendoza, Eglée P.P.H., Aranguren de Sanguino, Ida., Bautista Rey, José., Bautista Vivas, Gladis., Becerra Barajas, Isidro., Campos Blanco, Josué., Castellanos Meneses, Rafael Gabino., Cárdenas de Roa, Fanny., Carpio, Julieta., Castro, Jesús Manuel., Coello Ceballo, Rafael Antonio., Contreras Agelvis, Hedí., Chacón, Rodolfo., Chacón, Rolando., Ferrer de Contreras, Rosalina., Hernández, Zulay., García, Deyanira., Gómez, María Josefina., Guerra, Marina., López, Yolanda., Márquez, Gilberto Arturo., Martínez, Miguel., Mogollon, Alba Rosa., Negrette, José Trinidad., Ostos, María Emilse., Padrón Pirela, Jesús., Perdomo Reyes, María Isabel., Pernía Mora, Víctor Cristóbal., Pérez Contreras, José Saúl., Pérez Parada, Ricardo., Perico, María Consuelo., Quintero, Leyda Fanny., Ramírez, Maura Consuelo., Rangel de Martínez, Magali., Rey de Pérez, Lucy., Rincón de Gallanty, Rosalba., Robles de Díaz, Ramona., Rodríguez, Deicy., Salcedo de Varela, Hilda., Sánchez Márquez, Nora., Silva Porras, América., Suárez Solano, Dídimo., Uribe Ramírez, Orlando., Useche Subdiaga, Alba., Uzcátegui, Juana Delia., Valbuena de Rangel, Deisy., Zambrano de Cañas, Luz Nora., Zambrano, Luís., Leal, Luz Estella., Silva de Rangel, Mercedes.

Es bueno señalar que con el transcurrir de todos estos años, después del Prof. José Adolfo Albornoz excelentes profesores fueron Directores: Ana Mercedes Guerra (1988 – 1996), el desempeño de esta profesora bajo la dirección se caracterizó por la disciplina fuerte, este período entra un tanto en la leyenda, me comentan que la profesora Mercedes Guerra era implacable con el horario, los obreros debían mantener los pisos como un espejo, los profesores debían esmerarse en su trabajo, llegando el caso de suspender a docentes. La era de Mercedes Guerra es añorada por los viejos docentes y su cohorte de apóstoles, son de esta época: Fanny de Roa, Deisy de Balvuena, América Silva, Claraybel Gómez, Eddy Contreras, Delia Uzcateguí, Rosalba Gallanti, Luz Nora Zambrano, entre otros.

A la Profesora Mercedes Guerra le siguió en la Dirección los profesores José de la Luz Chacón e Iris Barroeta para el periodo 1996 – 1997. Para el año escolar 1997 – 1998, tiempo en que llegué al plantel está en la dirección el Profesor Omar Contreras y en la subdirección los profesores Víctor Pernía y Aura Zapata, llego a la institución en reemplazo de la profesora Eddy Contreras. Para este año empiezan a jubilarse varios docentes de la vieja guardia. En este año recuerdo a los siguientes docentes: José Jesús Espinel, Jairo Martínez, Simón Maldonado, América Silva, Delia Uzcategui, Julio Rincón, Gloria González, Orlando Zambrano, Deisy Rangel, Yolanda Castillo, Consuelo Perico, Rafael Coello, Héctor Muñoz, Nallibe Torrelles, Gisela Valero, Julio Cárdenas, Gilberto Márquez, Miguel Martínez, Ludy Camargo, Leonel Granados, Gladis Bautista, Moraima de Duque, Paula Luna, Carmen Ruíz, Ivon Marín, Horacio Ramírez, a la secretaria Deisy Apolinar y Neida Martínez, entre otros. Alumnos de este tiempo que vienen a mi memoria: Karin Ocampo, Lady Camacho, Darwin Dávila, Nixón Garabito, Juan José Duque, Tahiri Chacón, Fátima de Abreu, Leonar Silva, Yeixon Narváez. En el año de 1999 llega al liceo la Prof. Leopoldina Araque a la Dirección y el y Prof. Adelfo Ceballos a la subdirección. Además llegan en el año 2000: Julio Ceballos y Kenya Valero; en el año 2001 Diego Pérez, Ángel Colmenares, Rafael Martínez, Yenni Castillo, entre otros.

En el año 2000 el Lcdo. Adelfo Ceballos llega a la Dirección con el Prof. Nelson Quintero en la subdirección. Se empieza con ellos una nueva gestión. Llega al Departamento de Control de Estudios y Evaluación: Marlene Guacaran, Julio Rincón, Gisela Valero, José Pulido, Paula luna, Neiva Aguilar. En el departamento de Orientación: Aura Zapata, Emeteria Arellano, Ivon Marin y Carmen Ruíz. En la Biblioteca. Blanca Rueda, Deisy de Rangel, Estefanía Zambrano. En las seccionales: Víctor Pernía, Gloria González, Gisela Valero, Darcy D` Santiago, Julio Ceballos. Como Coordinadores de Castellano: América Silva y José Pulido; Biología: Ivan Alirio Ramírez; Matemática: Claraybel Gómez.

Para el año escolar 2008 – 2009 está en la dirección el Lcdo. Adelfo Ceballos y en la subdirección las Licenciadas: Yenni Castillo y Briceida Suárez. La institución cuenta con 1.080 estudiantes repartidos en 35 secciones. Distribuidas desde primer año hasta quinto año, y con una nómina de 98 docentes profesionales, y un Personal Administrativo capacitado de 20 personas, asimismo un Personal Obrero de 19 personas, Comunidad de Padres y Representantes: Presidente, vicepresidente, tesoreros, vocales, entre otros. Consejos Comunales. 35 Voceros Estudiantiles. Que se caracterizan por la entrega a su trabajo y no es más que el de impartir educación de calidad para engrandecer a nuestra patria, continuando con el Orden, la Disciplina, el Honor, la Rectitud, los cuatro cimientos donde se fundamenta nuestra Institución.

Profesor Heli Mariño, primer Director (1969).


Profesor Felipe Guerrero (1972).


Profesor Víctor Díaz Quero (1979).


Profesor José Adolfo Albornoz (1980).


Profesora Ana Mercedes Guerra (1988).

Biblioteca "Don Simón Rodríguez" (1990).

Profesora Fanny de Roa y la Promoción de Bachilleres en Ciencias (1992).

 
Grupo de estudiantes jugando Voleibol  en el año 1992 a cargo del Profesor Miguel Martínez.
 
Estudiantes del año 1994.
Profesor Jose de la Luz Chacón, Blanca Rueda y Eligio Chacón. Triunvirato directivo de 1996.

Profesor Omar Contreras (1997).

Profesora Leopoldina Araque (1999).

Personal Docente Año 1999.

Profesor Adelfo Ceballos (2000).

BIOGRAFÍA DE GONZALO MÉNDEZ

José Gonzalo Méndez nació el 10 de enero de 1926, en la Atenas del Táchira, La Grita; la ciudad del Espíritu Santo. Ciudad que ha visto caminar en sus calles a personajes históricos como: Simón Bolívar, Francisco García de Hevia, Monseñor Jesús Manuel Jáuregui, Emilio Constantino Guerrero, Eleazar López Contreras, entre otros. Es por ello que Gonzalo Méndez ya estaba predestinado desde su nacimiento al arte del conocimiento.
El profesor Gonzalo Méndez, fue un excelente educador, incluso cabe en él, la palabra Maestro. Fue gremialista y político tachirense de renombre, pero estas actividades fueron secundarias, por encima estuvo su amor al arte de la enseñanza. Fue un hombre de una sólida educación intelectual y moral, y la política será un instrumento que él usara para el servicio de intereses nacionales. Gonzalo Méndez enseñaba de muchos modos, pero tenía una sola manera de comunicar su enseñanza: a través de un lenguaje sencillo, que por lo mismo de su sencillez llegaba hasta la limpia inquietud del alma de los niños. En palabras de Felipe Guerrero – “Gonzalo Méndez enseñaba un mensaje que se centralizaba en las buenas acciones que predicaba y practicaba; en el rechazo continuo a lo negativo que lo echaba junto a la escoba para que la vida lo barriera”. Sus mejores amigos siempre fueron los jóvenes y al igual que el poeta García Lorca, sus palabras expresaban más que los fusiles, con las que enfrentó los tiempos duros de la dictadura de Pérez Jiménez.
Él expresaba que los niños eran el futuro y todo futuro es vida, crecimiento desde la edad hasta los pasos para alcanzar la meta propuesta. Dice Felipe Guerrero que su oficio era alegre, pues fue un maestro de almas, conductor de siluetas de un paisaje en floresta, con niños de la patria, con los campesinos de la montaña y el páramo. Felipe Guerrero expresó: “La Universidad de un hombre se juzga por la medida de sus actos íntimos; si éstos se escuchan hacia fuera y no obscurecen sino que por el contrario dan claridad a las voces que transitan las callejas del mundo, decimos que su mensaje perdura. GONZALO MÉNDEZ continúa iluminando los senderos de la patria nueva, por eso tiene asegurada su universalidad”.

Gonzalo Méndez nació con el signo de la naturaleza creadora, caminó por las iluminadas galerías del conocimiento, penetró el camino de los filósofos. Y de esto es testimonio el Liceo “Simón Bolívar” y la Normal Valencillos, por donde dejó desperdigado su acción docente y pedagógica, en un contexto de tolerancia y comprensión humana. De igual manera colaboró con la Federación Venezolana de Maestros y el Colegio de Profesores de Venezuela, donde sembró las semillas para la defensa de los derechos de los docentes.

Diseminó la idea de fraternidad, igualdad y libertad en los gremios, la autonomía de las instituciones sindicales y del democrático pluralismo. Posición difícil la de sus pensamientos, si se toma en cuenta el momento que le tocó actuar, pero sus sueños han sido fecundados en distintos liceos del Táchira. Gonzalo Méndez asistió a la Convención Nacional de la Federación Venezolana de Maestros celebrada en el mes de agosto de 1964 conformando un calificado grupo de educadores cuya principal proposición era la de elevar el sueldo mensual de los maestros de Educación Primaria a Un Mil Bolívares. Este planteamiento no fue compartido por la mayoría de los Delegados de la Convención y a pesar de no haberse aprobado representó la justa vinculación de Gonzalo Méndez con los clamores y reclamos de los educadores venezolanos. Esta Convención se celebró en Guayana, en el mismo sitio donde Simón Bolívar en 1819 lanzará su mensaje inmortal de “Moral y luces son nuestras primeras necesidades”. Y en ese lugar, cuando se dirigían al famoso espacio conocido como la caída de “La Llovizna”, el puente por donde debían caminar la delegación de Táchira se rompió, lanzando al vacío a varios docentes, entre ellos el hijo de Gonzalo Méndez, éste sin pensarlo dos veces se lanzó detrás de su hijo, quizá también de sus sueños y alcanzó con ello el camino de la eternidad. Por ello hoy Gonzalo Méndez es eterno en el recuerdo de la institución que con honor lleva su nombre.